
Free tour de Alfama y Mouraría
Los mejores miradores de Lisboa
El barrio de Alafama. La fuente más antigua de Lisboa
El barrio de Alfama guarda muchas curiosidades y rincones secretos. Entre el río y el Castillo de San Jorge se alza una zona plagada de leyendas, anécdotas y curiosidades relacionadas con la historia de Portugal y el día a día de las gentes que poblaron el barrio más antiguo de Lisboa. Hoy vamos a conocer una de sus fuentes o chafarices, una palabra portuguesa que expresa la construcción de elementos arquitectónicos alrededor de la salida de agua. Nos vamos concretamente a la fuente más antigua de la ciudad, el Chafariz d’el Rei. Síguenos…
Un viaje a otros siglos
El Chafariz d’el Rei es la fuente de aguas públicas más antigua de la ciudad de Lisboa. Su nombre tiene que ver con las obras de mejora emprendidas por el rey Dinis en el siglo XIII, aunque el manantial era ya conocido siglos atrás, en tiempos de los romanos y especialmente en la época de los árabes que aprovecharon todas las salidas de aguas del barrio. Tan importante era el agua para los musulmanes que dieron el nombre a un barrio que literalmente lleva el nombre de “aguas termales”, el vocablo Al-hammam en árabe y que los cristianos portugueses transformaron en Alfama tras la conquista de la ciudad en el siglo XII.
Los nuevos pobladores construyeron chafarices y fuentes por toda la ciudad para mejorar la salubridad de los ciudadanos, en una época donde la peste y otras enfermedades hacían estragos en la población. Siendo tan importante el dominio y cauce de las aguas potables, las autoridades decidieron construir el chafariz de San Joao dentro de las murallas, y que más tarde sería conocido como D’el Rei cuando se reubicó extramuros, en las cercanías del río Tajo.
Poco a poco el agua que fluía por los seis caños comenzó a ser un objeto muy demandado, especialmente por los aguadores, que transportaban el preciado recurso por toda la ciudad, cargando pesados toneles y barriles para ganarse unas pocas monedas. Muchos tenían disputas permanentes con los marineros, criados y esclavos que peleaban por un puesto para recoger agua. Las disputas eran tan fuertes que hubo que tomar medidas como multas o castigos físicos, eso sí, todo dependía de donde hubieras nacido…
Racismo institucional
En 1551 se dan las primeras normativas para un uso diferenciado de los caños, evitando peleas que en algunos casos acababan en muerte. Pero claro, las leyes de la Edad Moderna eran muy supremacistas, por lo que las razas y etnias no podían mezclarse. Si a esto le sumamos una sociedad clasista empeñada en el “tanto tienes, tanto vales” y el papel de la mujer como mera madre o sirvienta, se dio el campo de cultivo perfecto para que cada salida de agua fuese utilizada por un grupo étnico o sexo diferente. Diferenciaban así a las mujeres y hombres, pero también sus clases sociales. Negros, indios, esclavos, libertos (antiguos esclavos liberados), condenados a galeras… Conoce cuál era el sistema de recogida y que caño utilizaba cada uno durante nuestro Tour de Alfama y Mouraria, junto a un equipo de guías que te harán viajar en la máquina del tiempo.
Los años cambiaron las leyes, ampliaron la fuente hasta las nueve bocas y convirtieron al Chafariz del Rei en un lugar frecuentado por niños que jugaban con pequeños barquitos de madera mientras los aguadeiros de origen gallego llenaban sus barriles. Y es que las propiedades mineromedicinales de la fuente llevaron a la creencia popular de que eran milagrosas y servían para sanar cientos de enfermedades. De hecho, hubo un intento frustrado de embotellar agua de los manantiales del barrio para venderse como un producto curativo.
La realidad es que se trataba de aguas sulfurosas que recorrían espacios subterráneos de la Alfama y que estuvieron altamente contaminadas desde los años sesenta del siglo XX, como la cercana Fuente de las ratas, donde se encontraron restos fecales y hubo que clausurar en 1963. De hecho, desde entonces hasta ahora el Chafariz d’el Rei ha dejado de verter agua por las bocas de sus antiguas cañerías. Desde 2012 el monumento está protegido por las leyes de patrimonio de la ciudad de Lisboa, aunque no le vendría nada mal una nueva remodelación que devuelva el esplendor de otros tiempos. Eso sí, la decadencia es sin duda uno de los símbolos del espíritu melancólico del barrio de Alfama y de toda Lisboa.
¿A que no lo sabías?
Un Cuadro del Siglo XVI atestigua el uso masivo de esta fuente. En la imagen se pueden apreciar columnas y la decoración manuelina que cayó en 1744. El chafariz fue totalmente reconstruido, aunque 9 años más tarde, el gran terremoto de 1755 destrozó por completo la obra. El espaldar de cantería que vemos actualmente data de otra obra de 1864 ¿La definitiva?
Encima de la fuente se encuentra el Palacete Chafariz del Rei, una mansión del siglo XVII reconstruida en 1908. Destaca su decoración ecléctica, los lujos de la burguesía lisboeta y un torreón cuyas vistas privilegiadas dan al estuario del río Tajo. Hoy día es un Hotel boutique.
Alfama, un barrio imprescindible en tu visita a Lisboa
El alma de Lisboa, su historia y su arquitectura pasan obligatoriamente por el barrio de Alfama, un rincón de la capital que alberga los monumentos más antiguos de la ciudad y el desarrollo del urbanismo en el tiempo. Ven a conocer el barrio junto a Mouraria, en un Tour de 2 horas y media en el que sentirás la esencia de la ciudad y harás las mejores fotografías desde los impresionantes miradores y los rincones más escondidos de la ciudad. Reserva ya en nuestra web y solo tienes que preocuparte por disfrutar de Lisboa. Te estamos esperando…