Friday 5 de June de 2020 | Lisboa

La ginjinha, la bebida típica de Lisboa

Este licor es un imprescindible en una visita la barrio de Alfama

La ginjinha, la bebida típica de Lisboa | Blog

 

 

Lisboa, la capital de Portugal, la ciudad de las siete colinas…Y el mejor lugar donde disfrutar de un vasito del típico licor de guindas, la ginjinha. Hoy te proponemos un recorrido por sus orígenes, locales con historia y la tradición de un producto típico del centro de Portugal que se ha extendido poco a poco por diversos rincones de Lisboa hasta convertirse en un reclamo típico por muy poco precio. Cuidado con beber muchos vasos, que hay que subir cuestas…

Entre leyendas y emprendedores

La ginjinha, cuyo nombre real es licor de ginja es conocida desde hace casi dos siglos. Anteriormente se hacía una bebida de guindas o cerezas, cuyo proceso de fermentación era muy complejo. Extraer el licor era además muy caro y esta bebida solo llegaba a la alta sociedad portuguesa. Pero al igual que los pasteles de Belém, la receta del licor de ginja surge de un monje, al menos eso cuenta la leyenda. En realidad, poco se sabe de quien fue este señor que sería el pionero, pero sí del gallego que adquirió la receta y la comercializó.

Se trataba de Francisco Espinheira, un emprendedor que al igual que muchos compatriotas había emigrado hasta Lisboa a mediados del siglo XIX, cuando la ciudad estaba avanzando para convertirse en un lugar de referencia en Europa. Espinheira conoció la receta secreta de un religioso de la iglesia de Santo Antonio y enseguida decidió comercializar el producto.

Como antes decíamos, el primer licor era caro y muy elaborado, pero en este caso la receta era sencilla y abarataba costes. Ya no se fermentaban directamente las cerezas, sino que se mezclaban con alcohol. Se utilizan guindas, conocidas también como cerezas Morello, una variedad ácida, que se introduce junto a aguardiente, ramas de canela, agua (para rebajar la carga alcohólica) y azúcar, facilitando el proceso y endulzando a una bebida de por si muy fuerte que tardaba unos cuatro meses en estar completamente lista para su distribución.

Los tres locales de referencia

Si Espinheira tenía la receta y podía comprar la materia prima para fabricar cientos de litros, ya solo quedaba concretar el local. Se buscó una ubicación popular, donde pasase mucha gente a diario y en el centro de la ciudad. A Ginjinha abre en 1840 en el Largo de Sao Domingos, al lado de la iglesia maldita que conoceremos en el Free Tour Imprescindible. La bebida es dulce y enseguida arrasa en ventas, pues todo el mundo quería probar el nuevo licor. Además, comienza la moda de tomar algo fuera del local de reducidas dimensiones. Siempre hay una fila de gente intentando tomarse un vasito, algo ya común desde hace 180 años. La bebida participó en varios concursos internacionales, ganando diversos premios por su originalidad y sabor. En el interior se hace referencia a todas sus menciones a lo largo y ancho del globo. La propiedad sigue perteneciendo a la familia Espinheira que mantiene la esencia de sus orígenes.

Otra familia sigue siendo la propietaria de su máximo competidor desde hace 130 años. La Ginjinha sem rival abrió sus puertas 50 años más tarde que A Ginjinha, en 1890. Desde el primer momento su eslogan era “no hemos participado en concursos ni en Portugal ni en el extranjero, somos la sin rival”. Una imagen que ya se ha transformado en típica. La distancia entre ambos locales es de apenas 100 metros y la decisión de a cuál ir, es lo más complicado a lo que nos enfrentaremos, pues tomar un vaso y pagar algo mas de un euro es muy sencillo. 

La tercera en discordia es la tienda de Ginjinha Rubí, situada muy cerca de la Plaza de Figueira y que también conoceremos en nuestro recorrido por la Baixa y el Chiado. Abierta en 1931, es la más grande de las tres, pese a que no caben más de 10 personas a la vez en su interior. Cierra el triangulo de la típica bebida en la capital, por lo que puedes ir probando, a ver cual te gusta, quienes son más simpáticos o quienes te sirven una bebida más a tu gusto, aunque no hay mucha diferencia entre los productos de Lisboa. Si tomas ginjinha de otras localidades podrás ver la diferencia. 

¿A que no lo sabías?

Las guindas absorben una mayor cantidad de alcohol durante el proceso de fermentación, por lo que en los locales a veces te preguntarán: “¿Com o sem?” Dependiendo de tu respuesta te pondrán o no… una guinda en el vaso para que muerdas. Allí sentirás toda la explosión del alcohol, la fortaleza del aguardiente y el dulzor de la guinda. Se valiente, pide “com”.

 

¿Dónde tomarse una ginjinha?

Hoy en día, podemos encontrar esta bebida en Alcobaça y Óbidos, dos localidades llenas de patrimonio histórico a tan solo una hora de la capital. Cada una tiene una receta propia, una manera de fermentar o una denominación que las hacen únicas y diferentes con respecto a la ginjinha de Lisboa, sin duda la más genuina y que sigue triunfando desde hace 180 años.

Además de los tres locales históricos de la Baixa lisboeta que veremos en nuestro Free Tour, la ciudad está llena de rincones donde tomar un chupito. De hecho, se ha puesto de moda el tomarlo en un pequeño vaso de chocolate, combinando los dos sabores, como si de un bombón al marrasquino se tratase. El mejor lugar más allá de las típicas tiendas es en pleno corazón de la Alfama, donde las viejitas del barrio sacan su propia ginjinha o venden botellas para los turistas al grito de “¡Ginja ginja, a melhor de Lisboa!”. Es toda una experiencia para vivir junto a amigos, familiares, tu pareja o simplemente un grupo reducido de visitantes en el Tour de Alfama y Mouraria.

Observar la ciudad a vista de pájaro en los miradores más espectaculares, conocer la catedral, buscar pareja en la iglesia de San Antonio (donde surgió la receta original de la ginjinha), adentrarte en callejones secretos o fotografiar la casa más antigua de Lisboa son sin duda algo imprescindible si visitas la capital. Recuerda que contamos con el mejor equipo de guías y solo tienes que reservar online. Conoce nuestros tours, atrévete a disfrutar como nunca de Lisboa.

Compartir:

Etiquetas: Gastronomía , lisboa , Lugares